El bloqueo de EE. UU. a Cuba es un conjunto de leyes y regulaciones económicas, comerciales y financieras que restringen el comercio y las transacciones entre ambos países,


 El bloqueo estadounidense a Cuba es un 
conjunto de leyes y regulaciones económicas, comerciales y financieras  que restringen el comercio y las transacciones entre ambos países, iniciado formalmente en 1962. Sus principales implicaciones incluyen: 



  • Prohibición de transacciones comerciales y financieras, incluso mediante moneda estadounidense, según lo dispuesto por la ley.
  • Restricción al comercio de empresas estadounidenses con Cuba.
  • Restricción a las filiales de empresas estadounidenses en terceros países para comerciar con Cuba.
  • Prohibición a los ciudadanos estadounidenses de viajar a Cuba con fines turísticos, aunque existen algunas excepciones.
  • Congelación de activos cubanos en Estados Unidos.
  • Restricciones a la importación de productos cubanos a los EE. UU. 
  • Orígenes y justificación
    • El bloqueo se originó tras la Revolución cubana de 1959 y la alianza de Cuba con la Unión Soviética.
    • Estados Unidos buscó frenar el avance del comunismo en la región. 
    • Impacto
      • El bloqueo ha tenido un impacto significativo en la economía y el desarrollo socioeconómico de Cuba.
      • Ha afectado el acceso a tecnologías, alimentos y medicinas, así como a insumos médicos. 
      • Marco legal
        • El bloqueo se ha reforzado a lo largo del tiempo con leyes como la Ley Torricelli (1992) y la Ley Helms-Burton (1996), que han extendido el carácter extraterritorial del bloqueo. 
        • Postura internacional
          • A pesar de las regulaciones estadounidenses, la gran mayoría de los países miembros de las Naciones Unidas votan anualmente a favor de levantar el bloqueo. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Gaza es una máquina de producir terroristas, los niños de 15 años ya son terroristas